En el mundo del almacenamiento son dos los principales tipos de memoria: los basados en memoria flash, como los comúnmente denominados pinchos USB o los SSD, y la memoria magnética que encontramos en los discos duros. Hoy nos centraremos en diferenciar los que a día de hoy son los dos tipos de dispositivos de almacenamiento más comunes, los SSD y los discos duros tradicionales.
Aunque su funcionamiento interno resulta transparente para el usuario, las diferencias entre ambos son más que notables. La forma en la que trabajan repercute en múltiples aspectos como la velocidad de transferencia de la información o los tiempos de acceso, y por supuesto también hace que los precios sean muy diferentes o que las capacidades disponibles varíen enormemente.
Componentes mecánicos frente a componentes electrónicos
Una de las primeras cosas que me explicaron cuando era niño sobre el funcionamiento de un ordenador es que los componentes mecánicos lastran el trabajo del resto de dispositivos. Por ejemplo, hablemos del disco duro tradicional, magnético, que tantos años ha estado a nuestro servicio: incorpora una cabeza lectora posicionada sobre una aguja, y una serie de discos denominados platos que giran constantemente. Los datos se encuentran esparcidos por la superficie del disco, y la aguja debe moverse a lo largo de toda esta área en busca de los diferentes datos.
Esa aguja se mueve físicamente gracias a la ayuda de un pequeño motor muy preciso y rápido. Os dejo con un vídeo de demostración para dejarlo mucho más claro:
Esto en lo que respecta a los discos duros tradicionales, mecánicos y magnéticos. El almacenamiento flash funciona de una forma radicalmente diferente: se trata de una serie de circuitos electrónicos que no necesitan esperar a que una aguja esté situada, ya que no incluyen partes mecánicas en su funcionamiento. Simplemente electricidad y circuitería. Y no sólo ganamos velocidad, si no también otra variable muy importante para muchos: el ruido que intuímos en un disco mecánico desaparece por completo en un dispositivo basado en memoria flash.
Velocidades de transferencia y tiempos de acceso
Con lo comentado anteriormente ya hemos introducido este segundo apartado: la diferencia de velocidad de transferencia de datos entre un disco duro magnético y un SSD es muy amplia, posicionándose claramente a favor del último dispositivo. La principal razón para esto es la carencia de partes mecánicas, aunque por supuesto también influye el medio en el que se almacena la propia información.
Un SSD basa su almacenamiento en la electricidad, encargada de modificar las propias celdas de memoria que a su vez contienen la información binaria (unos y ceros) que queremos representar. Por su parte, un disco duro tradicional utiliza una serie de platos que tienen un recubrimiento ferromagnético. Cada vez que se quiere almacenar un cierto dato, el cabezal debe moverse a la superficie reservada para los datos y escribir los cambios gracias a la generación de pequeños campos magnéticos sobre la superficie. Para que os hagáis una idea de cuál es el resultado, la siguiente imagen es una fotografía con microscópio de la superficie de uno de los platos de un disco duro

Imagen vía Wikipedia
Pero las diferencias físicas no repercuten solamente en la transmisión de la información, si no también en lo que denominaremos el tiempo de acceso. Con este concepto nos referiremos al tiempo que pasa entre que la CPU pide un cierto dato en una posición de memoria y el disco se lo devuelve. En nuestras pruebas los SSD se muestran imbatibles en este aspecto con tiempos en torno a la décima de milisegundo, mientras que un disco duro tradicional convencional suele variar entre los 7 y las varias decenas de milisegundos, dependiendo del modelo.
Su repercusión en el precio
Mientras que los discos duros mecánicos tienen un largo historial a sus espaldas, el almacenamiento flash está empezando ahora a hacerse un hueco en nuestros hogares. El tiempo de vida de la tecnología es precisamente una de las razones que más influyen en su precio.
El precio del almacenamiento lo mediremos en lo que denominamos ratio euro/GB, que viene a representar el coste unitario de cada gigabyte. De esta forma, lo más usual es encontrar discos duros por menos de 0.10 euros/GB, aunque esta cifra varía enormemente dependiendo de la capacidad escogida y de las características del disco (su velocidad de giro, interfaz, caché, etc.). Para determinar esta variable en los discos duros tradicionales hemos escogido un disco duro bastante normalito con 1 TB de capacidad.

Unos cuantos de los SSD que hemos analizado recientemente
Sin embargo, el lado negativo de los SSD está en su precio que en la actualidad se encuentra por encima de 1 euro/GB, una cifra en torno a diez veces mayor que evidentemente es muy representativa. Y eso que hemos tirado por lo bajo: según nuestras experiencias con los últimos SSD que hemos analizado (Kingston HyperX SSD, PNY Professional SSD y Plextor M3 Pro) los precios oficiales se sitúan entre 1.32 y 1.48 euros/GB, aunque la realidad es que en tiendas pueden encontrarse por cifras algo menores.
¿Capacidad o velocidad?
Teniendo muy en cuenta el precio que pagamos por cada gigabyte de información según el tipo de almacenamiento que queramos, es necesario tomar una elección, y la pregunta que debemos hacernos es la siguiente: ¿capacidad o velocidad?.

WD Velociraptor, nuestro análisis. Uno de los pocos discos duros de 10.000 rpm.
Los SSD se han mostrado realmente rápidos y con tiempos de acceso ínfimos. Son dispositivos pequeños que emiten muy poco calor (podrían pasar desapercibidos) y con un ruido nulo, aunque su capacidad está muy limitada. Lo más común en la actualidad es encontrarse modelos de 60, 120, 240 e incluso 480 GB, pero no más.
Por contra podríamos decir que los discos duros tradicionales sacrifican rendimiento para ganar capacidad de almacenamiento. Ya existen algunos modelos que llegan a los 3 TB, una cifra absolutamente bárbara e inimaginable a día de hoy para un SSD. Son más lentos, pero perfectos para los que quieran almacenar cantidades ingentes de información digital.
¿SSD o HDD? Todo dependerá de nuestras prioridades sobre los datos y la cantidad de información que vayamos a manejar. ¿Preferimos tener una cantidad de información comedida pero de rápido acceso? Entonces un SSD, aunque saldrá caro. ¿Queremos almacenar una enorme biblioteca de contenido multimedia? Entonces un disco duro tradicional, que aunque sea algo más lento es posible que sea suficiente y por un menor precio. La elección, como digo, sólo dependerá de lo que cada uno quiera.
En Xataka | Discos duros multimedia.
Ver 40 comentarios
40 comentarios
allfreedo
No veo mucho sentido usar un SSD en un disco duro multimedia. La velocidad de transferencia no es relevante, cualquier disco duro tradicional tiene suficiente velocidad para reproducir sin problemas una pelicula FullHD 3D con el bitrate al máximo. Y la diferencia de precio sigue siendo abismal, máxime en un dispositivo en el que no vas a notar diferencia de rendimiento. Un SSD tan solo seria recomendable a un sibarita maniatico con el silencio absoluto.
danitegue
SSD = Es la mejor inversión que podrás hacer en tu vida en un PC. Con ningún otro componente conseguirás aumentar tanto la velocidad del pc. Multiplicaras la velocidad de prácticamente todo lo que hagas en x3 - x5 veces mas rápido. (Independientemente del procesador que tengas).El arranque de windows, y al abrir cualquier programa es instantaneo. Ahora si, no le pidas peras al olmo. Si no tienes una buena grafica y procesador, en los juegos cargaras las partidas mas rapido que ninguno, pero el juego te seguirá yendo como el culo jeje. Si ademas quieres capacidad, pon otro disco duro tradicional y pon ahi las cosas que no necesiten velocidad. Pelis musica etc.
Julio Alonso
Yo he optado por SSD en los equipos de trabajo, almacenamiento en la nube de los archivos de trabajo y compartidos y almacenamiento en discos externos HDD para el multimedia compartido en casa y para backups.
NeXus
Hoy en día HDD, hasta que no bajen significativamente su precio los SSD. Aunque una buena configuración sería tener un SSD de principal, sólo para el sistema operativo, y un HDD para el resto.
Julio Alonso
Otra cuestión. Hay gente que dice que el problema de los SSD es su vida útil, que sería sensiblemente inferior a la de un HDD. Es más, suficientemente corta como para que se pudiera estropear antes de que el equipo con el que va se quede desfasado. ¿Es así?
navi91
Yo en mi PC tengo los 2,tengo un SSD de 80 gigas donde tengo instalado el SO y los programas que mas rapidez necesitan,y algun que otro juego pero no muy pesado.Luego tengo un HDD de 1 TB particionado,con 200-800 gigas,200 para instalar lo que no me cabe en el SSD y 800 para mi carpeta personal y la verdad que es un metodo muy efectivo a la hora de tener velocidad y almacenamiento.Comentando el precio de los SSD,si,son muy caros,demasiado diria yo y casi todo el mundo,y la verdad que no lo entiendo muy bien,cada vez las velocidades de los SSD son mas rapidas,pero el almacenamiento sigue igual.Si yo fuera un fabricante de estos,dejaria la velocidad como esta actualmente y me centraria en el almacenamiento,ya que un SSD actual es muy muy rapido y pocos necesitan mas,y mas para un usuario normal que con un HDD le va bien(o decente).
zerohour10
Yo cuando instale mi primer SSD por fin pude disfrutar realmente de un windows 7 fluido y en tiempo real. Se acabo esperar a que cargaran los programas residentes y el sistema se volviera lengo e inestable. Una gozada. Pero claro , 120 gygas no dan para casi nada. Aun asi compartiendo un SSD con varios HDD , solo puedo que recomendar el salto. Ni Core i7, ni varios gygas de ram, ni tarjetad en SLI, si quieres un sistema rapido y fiable no puede faltar un SSD.
Geardaron
Pues yo creo que la clave es tener un SSD pequeño para las aplicaciones de mas uso y usar el HDD para almacenar y a correr, parece que necesitamos poder acceder a nuestra musica peliculas o imagenes a velocidad de SSD !! NO LO NECESITAMOS !! los SSD son para todo aquello que si queremos velocidad como el navegador o el arranque de S.O o los programas que mas usemos o acaso conoceis a alguien que use un coche de carreras para llevas a los niños al colegio?
110076
¿Mejora en algo poner un SSD en un equipo antiguo? Por ejemplo con P4 y SATA150. Mucho se habla de que un equipo está lastrado por el HDD y la RAM pero yo creo que todo influye.
telvi
Lo suyo sería tirar por un SSD de gran capacidad, pero con los precios actuales como que no. Se puede optar por montar un SSD básico para el SO y un HD mecánico de apoyo para datos.
punto
En alguna web ya se pueden encontrar SSD de 512GB por unos 500€. Y es unos de los mas rapidos tanto de lectura como de escritura.
Es un poco caro, pero para los gamers/adictos no es nada descabellado. (He visto hasta hacer cola en una tienda, por compar una tarjeta grafica que costaba lo mismo)
Para mi si bajan unos 150€ me lo compro sin pensarmelo 2 veces.
Daniel Berrios
Yo dispongo de un SSD Mushkin 128Gb SATAIII + HDD Seagate 500Gb SATAII donde he personalizado el sistema para que los datos de usuario se almacenen en el HDD, y estoy encantaísimo! :D
Gran artículo! :)
victorgon
Creo que la mejor opción es hacer un conjunto híbrido.
Por ejemplo yo he pasado de un HD a un SSD en el portátil y esté ha vuelto a la vida cual Frankenstein y he puesto el HD como secundario en una unidad externa conectada por USB.
En el SSD están todas la aplicaciones y documentos habituales de trabajo y en el HD de 500 Gb estan los ficheros que uso menos, música y alguna pelicula.
El SSD de 120 Gb ha salido por 150 Euros, creo que el precio suple de sobra la ganancia en velocidad que adquiere el pc, ahora arranca Windows 7 en menos de 30 segundos y antes tardaba cerca de 2 minutos.
ferchoccp
soy algo nuevo en estos temas, pero me da curiosidad saber si vale la pena sustituir la unidad de dvd de un macbook pro 13" early 2011 por un SSD de 60 u 80 Gb para el SO y dejar el HDD para almacenamiento, se justifica la inversión en rendimiento? bueno, y también quiero saber si es posible hacer eso.
ASIER URIARTE
el futuro seran los SSD de grafeno o moleculas organicas, que gastan todavia menos energia que los actuales SSD y claro, se calentaria muuuucho menos
emedoble
Creo que lo ideal sería utilizar ambas tecnologías. Usar el SSD como unidad primaria en la que instalar el SO de equipo y los programas que utilicemos, y un HHD como unidad de apoyo para almacenar datos.
De esta forma, deberíamos ganar en velocidad de arranque (de SO y al abrir programas), además de consumir menos energía en el proceso, mientras que para acceder puntualmente a nuestros archivos, podemos soportar la "lentitud" de los HHD pero que nos ofrecen mucho más espacio.
david_salsero
La noticia es de Discos duros multimedia, alguien podría mencionar alguno que sea bueno calidad/precio y que este en el mercado tanto de HDD frente a SSD y las sensaciones o las ventajas y desventajas que tiene.
mjwesd
tengo una duda ¿se puede particionar un disco ssd? para trabajar con dos sistemas operativo (linux y win)
emiliomeco
El que escribió este articulo, no debe haberse montado un ordenador en su vida, y ha escrito cosas bonitas buscando su funcionamiento en wikipedia. Los SSD y los HDD no están enfrentados, porque son totalmente DIFERENTES. Generalmente se ponen ambos en un equipo, el SO y los programas que necesites un acceso mas rápido (yo por ejemplo necesito búsquedas rápidas a la base de datos SQL) pues ahí esta el SSD. Luego los juegos las películas y cualquier cosa de almacenamiento, lo voy guardando en el HDD. Evidentemente ningún usuario amateur necesita un SSD, pero cualquiera con un poco de idea se lo compraría aunque sea muy pequeño y solo metiera el sistema operativo y las 2 cosas que mas use. Un SSD te arranca el Windows 7 en 12 segundos, y un HDD rondará los 40-60, y hace búsquedas 10 veces mas rápido, es calidad de vida.